…Que lindo es soñar!!!!
A fines del año 1956 llegan a Monte Grande, desde Santiago del Estero, quienes serían pocos meses después los fundadores del Instituto Grilli: el Profesor Fernando Akselrad y su esposa Nora Lilian Ávila, ambos de reconocida trayectoria en la Educación de Esteban Echeverría.
Venían con mucho empuje, con una mochila cargada de sueños, con un bebé de seis meses, Horacio (Grilli) y una maravillosa utopía: fundar una escuela donde impartir conocimientos capaces de dar un marco para la inserción laboral y social, una educación basada en valores de respeto y tolerancia y por sobre todas las cosas infundir un inmenso amor por la Patria, sus tradiciones y los hombres y mujeres de su historia.
Y comenzó el trabajo, primero con un reducido número de chicos y jóvenes que necesitaban ayuda para aprobar el grado o materias, pero al poco tiempo fue necesario ampliar las comodidades y así el Instituto Grilli se desplaza, de su primera ubicación en Vicente López al 400, y se instala luego en la misma calle, al frente del actual emplazamiento: Vicente López 246.
En el año 1963 la Academia es reconocida oficialmente como Colegio privado, contando con nivel primario y jardín. Además continuó prestando el servicio de ayuda educativa habiendo ampliado éstos a cursos de secretariado comercial muy importante en esa época, también se ofrecían talleres de Inglés, Corte y Confección y Plástica.
En 1966 se abre el Nivel Secundario. Durante el transcurso de 1970, año de la
Primera promoción de Peritos Mercantil Nacional, ocurre un hecho dramático en Monte Grande. Se incendia el edificio de la Escuela de Enseñanza Media Nº 1 Naciones Unidas. Rápidamente el profesor Akselrad ofrece su edificio para que los alumnos del Naciones cursen el resto del año en turno vespertino. En un acto muy emotivo los dos colegios realizan, juntos, su acto de egresados, sellando así una amistad que perdura hasta la actualidad.
En 1986 se construye el campo de Deportes. Hoy en día está totalmente equipado según las exigencias del profesorado de Educación Física y es usado por los alumnos de
todo el establecimiento durante la semana, y los días sábados desarrollando la variedad de talleres artísticos y deportivos.
Desde mediados del 90 se inicia una política de cambio y expansión teniendo como objetivos seguir ofreciendo un servicio educativo de calidad y abarcar actividades que habitualmente el alumno debía buscar fuera de las escuelas.
Para alcanzar dichos objetivos el Proyecto Educativo estuvo a cargo de un equipo Directivo cuyo perfil contemplara el ser generador de nuevos proyectos, que fuera como un motor impulsor de la institución, que incrementara el sentido de pertenencia de los docentes y estuviera de acuerdo con los criterios de la entidad propietaria y el ideario del
Establecimiento.
Hubo mucho trabajo que llevar a cabo, el Instituto fue creciendo, hoy cuenta con Nivel Inicial, Primaria, Secundaria y Superior; este último se inicia en 1996 con la carrera “Postgrado en Informática Educativa”. Dos años más tarde se incorpora el “Profesorado de Lengua para el III Ciclo”. En 1999 abre el “Profesorado de Educación Física”, en el
2000 se crea el “Profesorado de Inglés” y en 2006 la “Tecnicatura en Diseño de Indumentaria.
Aquel puñado de alumnos se ha convertido, en la actualidad, en un conjunto de 2500 niños y jóvenes que asisten diariamente, a sus diferentes niveles, buscando la formación que el Grilli Proyecto Educativo ofrece y que en sus fundamentos no es otra cosa que aquellos sueños que trajeron sus fundadores.
Fueron esos sueños al comienzo, pero principios fundamentales luego, los que permitieron que el Instituto Grilli fuera aceptado, en el año 1997, por la UNESCO, e incorporado al PEA (Plan de Escuelas Asociadas) una gran cadena de escuelas mundialmente incorporadas a los planes educativos y formativos que avalan con su diario
accionar los principios de aquel Organismo.
En el año 1998, el Nivel Inicial se independiza teniendo su propio edificio al lado
de la EP, en Vicente López 244.
Con el correr de los años se sucedieron distintos directivos, acompañados de docentes, que fueron afianzando el estilo de Institución propuesto por sus fundadores. Desde el año 2004 el establecimiento forma parte del plan de calidad de FUNDEC (Fundación para el desarrollo de los Estudios Cognitivos).
Como a todas las Instituciones, al Grilli Proyecto Educativo también le tocó vivir momentos felices y de los otros, pero a pesar de todo, la tarea fue siempre cumplida con mucho amor por los niños y los jóvenes que asisten a sus aulas, mucho respeto por las individualidades y con mucho compromiso por su futuro.
Los sueños del Grilli Proyecto Educativo se ampliaron. En el año 2001 nace Colegio Grilli Canning. Siendo posible su concreción gracias al apoyo de las familias que, aún sin palpar la construcción del nuevo colegio confiaron y apoyaron la propuesta.
El Colegio Grilli Canning inicia su actividad en el año 2001 como expansión de los ideales y valores que identifican al reconocido Instituto Grilli.
“Canning” responde al hecho de que su emplazamiento es muy próxima a la antigua estación de ferrocarril de la localidad, que además, tiene la virtud de llevar el nombre de la Fragata que trajera al Gral. San Martín de regreso a nuestra Patria, en los difíciles tiempos de las luchas por la independencia.
Surge como necesidad de la comunidad, ya que su población histórica se vio acrecentada en los últimos años, por nuevos complejos habitacionales, con familias provenientes de zonas urbanas, en busca de mayor seguridad y vida sana, que manifestaban la importancia de contar con una escuela de doble jornada y con un Proyecto que abarcara los intereses y derechos de los alumnos, como así también, que contemplara las necesidades sociales.
La creación de este nuevo establecimiento educativo provoca que “Grilli Proyecto Educativo” ratifique los pilares que sostienen una educación basada en el respeto, la tolerancia y un profundo amor por la Patria,.
Concretar la creación del Colegio Grilli Canning, fue para los fundadores la realización de un nuevo sueño. Como expresara el señor Fernando Akselrad, alma y simiente del Proyecto, en el día de su inauguración: El edificio está en pié, ladrillo sobre ladrillo se ha levantado. A hora les toca a ustedes, docentes, alumnos, padres. Conviertan este Edificio en escuela”.
La institución se manifestó desde sus inicios deseosa de desarrollar una educación integral, ofreciendo a través de una ardua tarea cotidiana, distintas estrategias
para propiciar el logro de valores, actitudes y habilidades en sus alumnos, de manera que al concluir se permanencia en el sistema, posean el perfil que se han propuesto.
Con el correr de los años fue posible transformar las instalaciones en una verdadera escuela gracias al cálido componente humano con el que cuenta. Se comenzó únicamente con Nivel Inicial y EGB hasta 7º año. En la actualidad cuenta con Salas Maternales en ambos turnos, Nivel Inicial, Nivel EP y Nivel ES.
El sentimiento de pertenencia fue arraigándose como lo fueron haciendo sus instalaciones. Creció tanto en lo edilicio como así también en el número de familias que adhirieron a la propuesta educativa bilingüe que el colegio ofrece.
Desde el año 2005, la institución cuenta con la aprobación de su Proyecto de Educación Bilingüe Oficial, otorgado por la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera ofrece a sus alumnos la posibilidad de rendir una amplia gama de exámenes internacionales para todas las edades y oportunidades.
El 24 de mayo del año 2006, se inauguró en un emotivo acto el Gimnasio del Proyecto Educativo.
Actualmente las confortables instalaciones, emplazadas en un amplio espacio verde, conforman una opción educativa en constante crecimiento y que satisface las expectativas de la comunidad local y de zonas aledañas
A partir de noviembre de 2006 surge la idea de crear la Escuela de Negocios, con la incorporación de personal especializado en el área. Se concreta un acuerdo con ESEADE (Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas) para la realización capacitación en Programas Ejecutivos y cursos de Postgrado.
Y la historia continúa…
Las utopías son posibles…¿Quién dice lo contrario?
“Ella está en el horizonte,
Nos acercamos dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Caminamos diez pasos,
Y el horizonte se corre diez pasos más allá.
Por mucho que yo camine
Nunca la alcanzaré.
¿Para que sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.
Eduardo Galeano (“Las Palabras Andantes”)
|